Esta vez no voy a escribir sobre algo que afecte,
directamente, al medio ambiente… pero que, en algún momento, sí lo hará y es el
motivo de la esperanza de vida.
Al ver el anuncio del banco Sabadell, que hablaba
sobre el aumento de la esperanza de vida con el avance de la ciencia y de la
medicina, me pregunté si en realidad todo esto es bueno o no… porque tener una
población anciana no es la mejor solución.
Primero una introducción.
Las tendencias demográficas de las últimas décadas perfilan las sociedades
desarrolladas como fuertemente envejecidas.
Esta tendencia de crecimiento de la
población mayor de 65 años no es una experiencia que se limite exclusivamente
al entorno europeo y de Norteamérica. De este modo, según los datos
proporcionados por Population Reference Bureau (2002), la proporción de
población de 65 y más años en los países desarrollados era de un 15%, y en los
países en vías de desarrollo esta cifra alcanzaba ya valores superiores al 5% de
la población total.
Sin embargo, lo que distingue al proceso de envejecimiento
en Europa y Norteamérica, es que la tendencia es más intensa que en otros
países.
Todo esto se ve muy bien en los gráficos de las pirámides de aquí abajo.
La razón por la que la pirámide de población sobresale por la parte
central, es que las numerosas generaciones del baby-boom están comenzando a
engrosar los grupos de edad maduros.
Si bien el fenómeno del baby-boom afectó a
todas las sociedades desarrolladas, el proceso se produjo más tarde en los
países del área meridional europea, lo que hace que las pirámides de población
de los países del sur de Europa presenten un perfil característico distinto al
de los países del norte.
Otra de las razones que ha motivado que las pirámides
de población de los países del área meridional tenga un contorno diferente y el
proceso de envejecimiento de la población comience más tarde que en otros
países europeos, es que el descenso de la fecundidad y de la mortalidad
tuvieron un desarrollo más tardío, aunque con una evolución más acelerada e
intensa que en el caso de otros países.
Las pirámides
de población muestran también cómo en tan sólo una década se ha producido un
importante aumento de la población inmigrante (que debido a sus propias
características demográficas no vamos a entrar en detalle).
![]() |
Posible población para el 2050 |
Dicho todo
esto como parte de la introducción, pasaré a las consecuencias del envejecimiento
de la población.
El gasto en prestaciones sociales y el gasto sanitario.
Los gastos
en prestaciones de protección social son transferencias a los hogares, en
efectivo o en especie, destinadas a aligerar la carga financiera que representa
para ellos la cobertura de una serie de riesgos o necesidades, y efectuadas por
medio de sistemas organizados colectivamente o fuera de estos sistemas.
A pesar de
esta aparente desventaja española en el gasto en prestaciones de protección
social, en el gráfico 5 se puede observar cómo la distribución del total de
gastos destinados en garantía de recursos, 126.881 millones de euros en 2001,
se concentraba en su mayor parte en la población mayor (vejez) con un 41%.
De igual
forma servicios altamente demandados por la población anciana, como son la atención
sanitaria y la enfermedad, concentraban un 30% del gasto total en protección
social, y las prestaciones por supervivencia, invalidez y exclusión social, el
3%, el 8% y el 1%, respectivamente, del conjunto de gastos en garantía de
recursos.
En lo que
respecta al gasto sanitario, en el gráfico 6 se puede observar cómo en los
últimos años éste ha aumentado, pasando de 23.557 millones de euros en el año
1991 a 46.681 millones de euros en 2001.
Si bien tanto el sector público como
el privado experimentaron en esta década un importante desarrollo, el gasto
sanitario privado ha sido el que más ha aumentado en estos 10 años,
multiplicando su inversión por 2,6, mientras que en el caso del gasto sanitario
público se multiplicó por 1,8 durante el periodo de estudio.
El gasto farmacéutico de la Seguridad Social también ha sufrido un importante incremento en los últimos años, pasando de 3.101,8 millones de euros en 1991 a 7.084,4 millones de euros en el año 2001.
El otro
elemento objeto de controversia, con relación al proceso de envejecimiento, es
el de las pensiones.
Desde algunos sectores, se ha dado la voz de alarma ante
la imposibilidad de poder pagar las pensiones en una sociedad en la que,
supuestamente, el número de trabajadores podría ser inferior al de
beneficiarios.
Estos datos
son del 2001 (lo más recientes que tengo) y ya contaban con esto, así que ahora
con toda la crisis que estamos viviendo esto se tiene que dar por sentado.
Ahora bien, sabiendo todo esto, ¿es necesario vivir tanto? En mi opinión
no, veo muy bien que la medicina avance y nos resuelva infinidad de problemas, incluso
nos dé más tiempo de vida, pero viendo el resultado pienso que vivir unos 70 u 80 años (tirando al alza)
está genial, vivir más años en realidad no significaría nada, sobre todo si estás
mal, porque a esos años el cuerpo se resiente demasiado aunque intentes
“engañarlo”.
Esa gente mayor que vive gracias a una máquina, la botellita de oxígeno que
también la tienen que pasear por la calle, estando cada dos por tres en el
médico o incluso en urgencias, esa gente que está medicándose el resto de su (ya
corta) vida para estar 3 o 5 años más en pie, estando siempre tristes y
apagados porque sus hijos no pueden estar con ellos en la mayoría de los casos
y están en una residencia. La gente mayor que está con sus hijos tienen mucha
suerte, y un punto positivo de la crisis es esto precisamente, los hijos que
ahora están viviendo de nuevo con los padres.
Pero si te quedas solo, como muchos, ¿es bueno incrementar tu propia vida?
Para un sólo individuo la diferencia no se nota y es genial que tus abuelos
vivan 90 años, pero a escala global… los datos cambian y son todo desventajas.
Artículo 16; Vuestras propuestas
Artículo 18; Desarrollan primer invernadero climatizado con energía geotérmica
Me parece muy interesante este análisis que has hecho basándote en datos que apoyen tus argumentos. No obstante, no estoy completamente de acuerdo en que la vejez sea un problema en sí cuando pienso que lo es por otras razones. Si los Gobiernos y empresas supieran verdaderamente gestionar sus recursos económicos habría más puestos de trabajo, una mejor economía y, por supuesto, un mayor índice de natalidad.
ResponderEliminar¿Cómo alguien va a traer al mundo a más de dos niños con lo difícil que es mantener en la actualidad costear todos los gastos de un hijo? Debería existir un equilibrio entre natalidad y mortalidad y, para ello, se debería empezar por construir una sociedad que gestione mejor los recursos económicos.
Un saludo ;).
Traffic Club. Mi Etéreo Mausoleo
Es muy buena tu argumentación sobre la Natalidad, yo también pienso eso pero solo me he centrado en que la población es cada vez más vieja y bueno si es verdad que en el post me ha faltado hablar sobre la Natilidad que es más baja cada vez. Por supuesto que tenermos que tener un equilibrio en cuanto a la Natalidad y Mortalidad pero por desgracia no es así.
EliminarTe pongo el enlace de un artículo que leí el otro día, no habla sobre el envejecimiento de la población pero si de lo que me has dicho.
http://www.lapaginadefinitiva.com/2013/11/14/la-generacion-t-nos-ha-arruinado/
Muchas gracias por todo y un saludo
Hola amigos! Me parece una entrada Genial !! Ya que en España tenemos un numero alto de población mayor de 60 y como bien apuntas en los tiempos que corren puede verse como una desventaja y o un gasto excesivo de recursos en una sección de la población que no genera beneficios,aunque muchos de ellos si han contribuido.
ResponderEliminarEn mi humilde opinión pienso igual que Grimmjow que si gestionáramos mejor nuestra economía no tendríamos que preocuparnos por ese tipo de gastos.Ya todos sabemos bien donde están los despilfarros y malversaciones...y lo consentimos.
Respecto a las desventajas de una población envejecida me gustaría apuntar también que la tercera edad o la población más mayor suelen ser más conservadores y realentizan los cambios políticos o al menos eso creo yo.
traffic-club
Cambiando el paradigma