Con la penúltima clase de geología voy a explicar las formas del relieve costero y así enlazar con algunas cosas sueltas de artículos anteriores.
La morfología de las costas está condicionada por el relieve del interior y sus principales accidentes son muy variados:
Los
cabos son salientes profundos de la costa hacia el mar, y los
golfos, entrantes profundos del mar en la costa.
![Cabo de Gata (Níjar, Almería, Andalucía) Ejemplo de cabo en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNmGxaGvbWroVy8I3z1-Q8f_Anidf3qidLx7nBpP6ZjN8lvq1KzAU-TmBM4q4V9Z1Gr7EOmGDIGcj6v0biw1ETWIdzbOGg-ii-_etuTEBfQ80XlmTE_pPUBGeWniehlKh-SsH2F3kJFUDc/s280/Cabo+de+Gata+%2528N%25C3%25ADjar%252C+Almer%25C3%25ADa%252C+Andaluc%25C3%25ADa%2529.jpg) |
Cabo de Gata (Almería, España) |
![Golfo de Vizcaya Ejemplo de Golfo en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBBBXCv86wE2cXRI4B5nlOjCJEJVCQS6nfBtSWnVF9hXa6WtGa6P3DUo27w1wXMFPFrrsGGc_Q_7RfL49xup9cloD1HAhGfk1mnhVsbkB3lNkZE04y5gR3g8YFMhi_ltjmQmF1Htn1ivXZ/s280/Golfo+de+Vizcaya.jpg) |
Golfo de Vizcaya, España |
Una
bahía es una entrada de un mar, océano o lago rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro.
Se trata de una concavidad en la línea costera formada generalmente por la erosión de los movimientos del mar o del lago.
La bahía es el concepto geográfico opuesto a un cabo o a una península. Las grandes bahías suelen considerarse golfos, pero no hay una delimitación exacta entre lo que es una bahía y lo que es un golfo.
![Bahía de La Concha (Guipúzcoa, País Vasco) Ejemplo de bahía en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEYqd2n7Tm9QjiVn9B106ZnVi1Xd59T2UWo6xAV2UbyFErAIGqf_bZ_xoxPHZdaUGhb6ayXELeM1ra4qR7m7s_6S0ci196lgy3yDmfDxarTt7M8ds3Ture5U-aB0FmEYy56FbDPSWWfTna/s280/Bah%25C3%25ADa+de+La+Concha+%2528Guip%25C3%25BAzcoa%252C+Pa%25C3%25ADs+Vasco%2529.jpg) |
Bahía de La Concha (Guipúzcoa, España) |
Los
acantilados son costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente.
En ellos la erosión del mar crea cuevas en las partes bajas, al degastar las zonas de menor dureza; por un lado tenemos los
arcos marinos, al perforar la parte inferior del acantilado y por otro lado, los
farallones o agujas rocosas sobre el mar, al desprenderse la parte superior del arco.
![Acantilados de Maro. Cerro Gordo (Málaga, Andalucía) Ejemplo de acantilados en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiH0yfkFHjaDdHlWyBTRw3awFf3voveVN8KEjfODVwWdyxCdLU-Ugoz9n8UYIxVjweS6qAzVU1zgCPTnUod2yov3_cwgGZh3HT9ulLlKOnq585Bn0FMQo9boXK8LW03ZIpCnvQ8CT2FzVOD/s280/Acantilados+de+Maro.+Cerro+Gordo+%2528M%25C3%25A1laga%2529.jpg) |
Acantilados de Maro. Cerro Gordo (Málaga, España) |
![Arcos de las Catedrales (Lugo, España) Ejemplo de arcos marinos en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiq1WnnbZRdRcBzyDmQuidDKh6qlOruEmD330QHcdhM70x3XCUVGmdYO0YIvejosC7InLXGuX0pCB6uaUj7jIcBg2hwQP2DO5COTi-nr_q1BnsxccSYnPxgbDWvBcsJUtay-TDljk9dyVcg/s280/Arcos+de+las+Catedrales+%2528Lugo%252C+Espa%25C3%25B1a%2529.jpg) |
Arcos de las Catedrales (Lugo, España) |
Las
playas son extensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros, localizadas al nivel de la costa. Están formadas por sedimentos continentales y marinos.
![Playa de Bolonia (Tarifa, Cádiz) Ejemplo de playa en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizkTYp21MdfkC2s90vbTw0SiV9EEqxmp30c4zH1X2R3OxNxc5eOe2l0jldlrXv9BCN2J5pJeXe9FHFooBy2NYA8HRTk-HzDMj9IDYDUm55ttW8AknbO7Fo1-UGiY6n6LO9VWZH-5fh-rcZ/s280/Playa+de+Bolonia+%2528C%25C3%25A1diz%252C+Andaluc%25C3%25ADa%2529.jpg) |
Playa de Bolonia (Tarifa, España) |
Las
rasas son plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar. Pueden escalonarse en varios niveles, constituyendo “sierras”.
Los niveles más bajos, al ser más recientes, presentan formas planas, mientras que los más altos han sido atacados por la erosión y han perdido su forma plana.
![Rasa mareal entre Deva y Zumaya en Guipúzcoa (España) Ejemplo de rasas en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje3wlsGRUIwIvqrZYukf_X5McehhmJoamXhzkjfKBMwsaJlPOHWIoKDEQ2S-CJQaWzdbEUCSFFzl96fZr4xmDcUb58fEdnw84i3T6jFUtGHf1ZCucVnlCUeqPihHIfkENPrdurabBuV-1V/s280/Rasa+mareal+entre+Deva+y+Zumaya+en+Guip%25C3%25BAzcoa+%2528Espa%25C3%25B1a%2529.JPG) |
Rasa mareal entre Deva y Zumaya en Guipúzcoa (España) |
Las
rías son entrantes costeros que resultan de la invasión del mar del tramo final de un valle fluvial.
Este hecho puede deberse al ascenso del nivel del mar o al descenso de la corteza continental.
![Ría de Muros (Galicia, España) Ejemplo de rias en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOxGd0Yyz5MH2xojavEFteg6ShoyGH5t5JCDPOd4z6RftZjmCA2KtxWulxdfIaUnsU4OyK6qycWBb4qCw2Y95EkV7lm-wU0rCe2tTCMJG5tjl9IzulMa269d_Y3Dp9Ii0wTLpGhNgLeDwv/s280/R%25C3%25ADa+de+Muros+%2528Galicia%252C+Espa%25C3%25B1a%2529.jpg) |
Ría de Muros (Galicia, España) |
Las
marismas son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas, que se rellenan de los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y con los aportados por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar.
![Marismas de Odiel (Huelva, Andalucía) Ejemplo de marismas en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRhpp2K7lJbq1TIr7MY42wCuYdYrlYr4W4PRznGIs3e02ciyENtEphFig33U8Gq7V3iYzTo-BeBJu4fjPW7lCV_B5G2iMJL1P0MJGgL-cA9KkHrxbCV3PKahUbuMr4A4p_29zOorbpDsCC/s280/Marismas+de+Odiel+%2528Huelva%252C+Andaluc%25C3%25ADa%2529.jpg) |
Marismas de Odiel (Huelva, España) |
Las
flechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía.
Su extremo suele estar curvado hacia tierra (flecha de gancho). Las flechas se forman por el transporte de la arena de la costa hacia el interior de la bahía. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía se denomina como
cordón litoral.
![Flecha del Rompido (Huelva, España) Ejemplo de flecha litoral en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFmpLE42BZ4DPyuUz8WPIjpBAfU8mICvzYADFWxeLzPBFTx6PDv6CWDd0Tb76OB-cK2MCE-REiqX7TR_Y7nlg8ZvV71oP3CVu6MN0CO2ZZjSabWMkVyKGn6ckynPoQduakq09sW_5hwYex/s280/Flecha+del+Rompido+%2528Huelva%252C+Espa%25C3%25B1a%2529.jpg) |
Flecha del Rompido (Huelva, España) |
Las
albuferas son lagos costeros salados separados del mar por un cordón litoral. Suelen acabar convirtiéndose en marismas y colmatándose por los aportes terrestres.
![La albufera y las lagunas de la Mata (Valencia, España) Ejemplo de albufera en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgASsq0wIP8xaiNoTcNkj_wgg9eQqq4wWzf0Nlw0rVMiZP1yt3LMnEV2xGT0DzrhqgthLFb8Q1OFXAvTukHJzO0i_3jvH_Jcyu8JEJIiKFCLKpJGu6m0X5xr3srNVRb4t6ctCaFDWZA7AWc/s280/La+albufera+y+las+lagunas+de+la+Mata+%2528Valencia%252C+Espa%25C3%25B1a%2529.jpg) |
La albufera y las lagunas de la Mata (Valencia, España) |
Los
tómbolos son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Pueden ser dobles cuando son dos las barras arenosas, quedando una laguna entre ambas.
![Tómbolo de Trafalgar (Cádiz, España) Ejemplo de tómbolo en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjliMJa7TSkAOnuKJh-TIqlCq6y0Ut0JpMMgdHHmYivTkRhfjTOwvmKOeC_dV724Fv6Dp72D1YC7A31SsZP1KOP-Zs5b8PH9e8oAWVyozrm7eSdXryp_nF2yxesOZzAwIgf1WF1aRwdpVVO/s280/T%25C3%25B3mbolo+de+Trafalgar+%2528C%25C3%25A1diz%252C+Espa%25C3%25B1a%2529.jpg) |
Tómbolo de Trafalgar (Cádiz, España) |
Los
deltas son salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje.
![Delta del Ebro (Tarragona, España) Ejemplo de delta en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZNYvQj3fzvYksmAU_Ipm-TZrjq4VUUMoP1oiMqDmVL5Fo3H1PWc8Q1dqD0-GpUD_92irQer8cpOpSLT1vuiXyAJtWIh_uUlnXKJZm8_PQGRWLS13R2SJyU1JP0LtirQ_xiQoj0Nd6_HjM/s280/Delta+del+Ebro+%2528Tarragona%252C+Espa%25C3%25B1a%2529.jpg) |
Delta del Ebro (Tarragona, España) |
Las
dunas son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación.
![Dunas de Artola (Málaga, España) Ejemplo de dunas costeras en España](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZAK9Ar9-lYogNpjBtnPl4rIJzrfwpp0304mfeFei6hbucDlBGWWs7kNH2lXgrZFQKnuMheyMcrtvgmxDNbE8Q68spz7oaE61o1-pLOUgfIq97PLARrHLJsfR2GuyhEX3ADgcOE4H3ozIU/s280/178.Dunas+de+Artola%252C+M%25C3%25A1laga.jpg) |
Dunas de Artola (Málaga, España) |
El perfil de una duna es asimétrico: la cara de barlovento (izquierda) tiene una pendiente suave y convexa, mientras que la de sotavento (derecha) es abrupta y cóncava. Es decir, las dunas se orientan en función del viento predominante.
Artículo 182; La naturaleza y su poder
Artículo 184; El último rinoceronte blanco macho conocido como Sudan nos ha dejado
Es es un buen post, me gusto que ilustraras todos con ejemplos reales :3
ResponderEliminarUn abrazo enorme mi estimado!!!
Qué menos que explicar algo y mostrar la imagen real y de paso dar a conocer España jejeje
EliminarUn fuerte abrazo
Muy bueno💕☺️
ResponderEliminarNo puedo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarBuena
ResponderEliminar¡No voy a perder geografía! jajaja muchas gracias al creador de este post, enserio gracias
ResponderEliminarEsto es una gran información 😃😃
ResponderEliminarme resulto muy útil
ResponderEliminarfalta la isla
ResponderEliminar