El relieve es el conjunto de formas
que presenta la superficie terrestre. Estas son el resultado de una estructura
geológica originada por las fuerzas internas de la Tierra y del modelado
realizado por los agentes externos como son los meteoros atmosféricos, aguas y
seres vivos.
![]() |
Rasa costera en Suances, Cantabria |
Características del relieve peninsular.
Se caracteriza por 3 rasgos
básicos:
- La forma maciza viene dada por la gran anchura de la Peninsular de oeste a este (1.094 km) y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes litorales.
- La elevada altitud media (660 m), se debe a la presencia de altas cordilleras y, sobre todo, a que el interior peninsular esta constituido por un extenso núcleo de tierras altas, la Meseta, con una altitud de entre los 600 y los 800 m.
- La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta frena la influencia del mar y causa fuertes contrastes entre el litoral y el interior península.
La Meseta
La meseta es una llanura elevada
situada a unos 600-800 metros de altitud como anteriormente he mencionado. Se
formó en la era primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico.
En la era terciaria la Meseta fue
deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina de forma que
dentro de ella pueden diferenciar 3 unidades:
La erosión ha eliminado los materiales terciarios dejando
al descubierto los materiales silíceos primarios; granito, pizarra y cuarcita.
Esta constituido por penillanuras o
superficies de erosión muy suavemente onduladas, además esta accidentadas por
montes isla y por rocas mas resistentes.
En la zona de contacto de las penillanuras
con las cuencas sedimentarios de le Meseta los ríos crean profundas gargantas.
2. Las sierras interiores de la Meseta
son el Sistema Central y los Montes de Toledo.
Se formaron en la era terciaria
por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado
también de la orogénesis alpina.
- El Sistema Central divide la Meseta por la mitad y sus sierras más destacadas con Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Grata.
- Los Montes de Toledo dividen en 2 la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana.
3. Las cuencas sedimentarias
interiores son las de las submesetas norte y sur.
Se formaron en la era
terciaria también. El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas.
- Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por los estratos duros y calizos.
- Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se formas donde los páramos han ido erosionando y afloran las arcillas y margas de los niveles inferiores.
- Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
![]() |
Corte litológico de las cuencas sedimentarias de la meseta |
Los rebordes montañosos de la
Meseta
Se formaron por el levantamiento de
bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el
mar y son:
1. El Macizo Galaico-Leonés. El
relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortados por multitud de
fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y los Ancares.
![]() |
Sierra Ancares, presenta formas suaves y redondeadas |
2. La Cordillera Cantábrica tiene 2
sectores bien diferenciados:
El sector oeste, el Macizo
Asturiano y el sector este, la Montaña Cantábrica.
3. El Sistema Ibérico, que en su estructura
se distinguen 2 sectores; el tercio norte con las sierras de la Demanda y le
Moncayo.
Desde el sureste de Soria el Sistema
Ibérico se bifurca en 2 ramas: la rama interior o castellana y la rama exterior
o aragonesa.
4. Sierra Morena que separa la Meseta
del valle del Guadalquivir.
Las depresiones exteriores de la
Meseta
Las depresiones exteriores de la
Meseta son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son cuecas o fosas
prealpinas, de forma triangular, formadas en la era terciaria paralelamente a
las cordilleras alpinas.
Luego se rellenaron con potentes
espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios y hoy constituyen relieves
prácticamente horizontales.
![]() |
Depresión del Ebro |
Las cordilleras exteriores de la
Meseta
Las cordilleras exteriores de la
Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera Costero-Catalana y las
cordilleras Béticas.
Se formaron en la orogénesis alpina
de la era terciara, al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las
fosas oceánicas bética y pirenaica entra antiguos macizos que actúan como
topes. Por tanto, predominan los materiales calizos.
El relieve costero peninsular
Las costas peninsulares son
predominantemente rectilíneas, excepto las gallegas. Este hecho determina una
escasa penetración de la influencia del mar en el interior.
Se dividen en 2; las costas atlánticas
y las costas mediterráneas.
Dentro de las costas atlánticas se
diferencia la costa cantábrica, las rías gallegas y la costa atlántica andaluza.
![]() |
Dunas de la Costa de Artola, Málaga |
Por otro lado, dentro de las costas
mediterráneas se distinguen el sector bético, el golfo de Valencia y el litoral
catalán.
Artículo 177; Autopistas invisibles
Artículo 179; Olimpiada Bestial. Top 6 de los animales más veloces
Deberías de tener alguna pagina a modo de glosario, me perdí en algunas palabras XD
ResponderEliminarSaludos y muy buena vibra! :3
Buena idea, ¿qué palabras no has entendido?
EliminarUn fuerte abrazo
De hecho son pocas las que no conozco como "Orogénesis", pero en otros post igual hay una o dos, y pues se me ocurrió que tal vez para los mas despistados nos puedas poner un Glosario al que re-dirigían todas estas palabras XD
EliminarPues no esta nada mal la idea, me la apunto y a ver si con algo más de tiempo se puede hacer.
EliminarPara la orogénesis hay un post entero que quizás te hayas perdido XD
http://verdezona.blogspot.com.es/2017/12/orogenesis.html
Un fuerte abrazo!