Mostrando entradas con la etiqueta Cobertura Vegetal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cobertura Vegetal. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

Efectos de los incendios forestales

Los siniestros forestales representan un impacto negativo que afecta a todos los componentes del ecosistema, tanto a las comunidades de seres vivos como fauna, vegetación, microorganismos, etc. como al medio físico, es decir, el suelo, el agua, atmósfera y microclima.

Este impacto o efecto es directamente proporcional a los factores conocidos como la intensidad de los incendios y la frecuencia de los mismos, su amplitud, y por supuesto la estación del año en la que se producen los incendios.

Incendios forestales

viernes, 3 de junio de 2016

Plantas como bioindicadores

Hablando de los nematodos como bioindicadores se me ha ocurrido seguir escribiendo sobre estos bioindicadores, esta vez en plantas para darles un poco más de protagonismo, ya que casi todo se lo llevan los animales al ser más “cucos”.

Para introducirnos un poco diremos  que las plantas crecen y se desarrollan bajo determinados requerimientos ecológicos que condicionan su presencia y extensión geográfica.

Teniendo como ventaja el conocimiento de la autoecología (estudio de las adaptaciones de las especies  individuales a su ambiente y las relaciones que mantienen con él como por ejemplo, la luz, la temperatura, el pH, la humedad…) de dichas plantas, nos permite cartografiar correctamente su distribución real y potencial, nos permite decidir acerca de su utilidad en la restauración vegetal de un territorio o su posible potencial como bioindicador.



Pero, ¿ qué es un bioindicador del que tanto estamos haciendo mención? un bioindicador es un indicador formado por  una especie o por un grupo de especies (animal o vegetal) que nos aporta información sobre ciertas características ecológicas del medioambiente, es decir, físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales,  o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio.
Se utilizan sobre todo para la evaluación ambiental (seguimiento del estado del medioambiente, o de la eficacia de las medidas compensatorias, o restauradoras).

viernes, 20 de noviembre de 2015

¿Sabes lo que son los techos verdes?

Como en estos días no he tenido mucho tiempo entre unas cosas y otras, voy a hacer un post sencillo y a la vez bonito como enseñaros algunos ejemplos de techos verdes.

Antes que nada deciros que “techo verde” o azotea verde no es más que el techo de un edificio que se encuentra parcial o totalmente cubierto por vegetación, ya sea en el propio suelo o en un medio de cultivo apropiado.

Es decir, “techo verde”, también conocido como “techo ecológico” se refiere al uso de tecnologías en los techos para mejorar el hábitat o ahorrar consumo de energía.

Por tanto, este término también se utiliza para indicar otras tecnologías “verdes” como paneles solares fotovoltaicos.

Entre las principales ventajas de los “techos verdes” se puede encontrar que se usan para:

  • Cultivar frutas, verduras y flores
  • Mejorar la climatización del edificio
  • Prolongar la vida del techo
  • Reducir el riesgo de inundaciones
  • Filtrar contaminantes y CO2 del aire
  • Actuar como barrera acústica; el suelo bloquea los sonidos de baja frecuencia y las plantas los de alta frecuencia 
  • Filtrar contaminantes y metales pesados del agua de lluvia
  • Proteger la biodiversidad de zonas urbanas


martes, 27 de mayo de 2014

Erosión II; consecuencias y soluciones

Como ya dijimos, la erosión es un problema medioambiental a nivel planetario. Problema que no está tan extendido como el cambio climático pero es que muy importante resolverlo o en menor medida, mitigarlo.

Para no extenderme demasiado la semana pasada os explique los conceptos básicos de este fenómeno con varios ejemplos y hoy lo dedicaré a sus consecuencias y sus posibles soluciones.
Para aquel o aquella que no haya tenido oportunidad de leer el primer artículo, lo podéis hacer pinchando en el título: Erosión, uno de los principales problemas a nivel mundial.

Empezamos por las consecuencias que son varias y unas llevan a otras e incluso a potenciarlas.
Dentro de los efectos ecológicos tenemos que la erosión disminuye la flora y fauna del suelo esenciales en los ciclos del ecosistema, esto lleva a la reducción de la cobertura vegetal incluyendo también algunas especies que viven de ello, si cada vez hay menos cobertura vegetal se reduce considerablemente la humedad aportada por la vegetación.


jueves, 22 de mayo de 2014

Erosión, uno de los principales problemas a nivel mundial

La erosión del suelo es la forma de erosión que más afecta al funcionamiento del ecosistema, ya que supone una disminución considerable de la calidad del suelo. Es el principal problema de degradación del suelo en el mundo y, en general, uno de los fenómenos de alteración ambiental más importantes a nivel planetario [Kaiser, 2004].



Por tanto, es un problema bastante importe, quizás como el cambio climático o más pero miran hacia otro lado y no se le da verdadera importancia. Por eso mismo hoy vamos a hablar de la erosión, mucha gente tiene pequeños huertos o hectáreas de cultivo y realmente cada vez tienen menos suelo y cuando se dan cuenta ya es demasiado tarde.

Aquí vamos a conocer realmente lo que es la erosión y el daño que hace así como las posibles soluciones.
Como siempre, empezamos por una breve introducción y vamos desglosando poco a poco.

Subir