Esta semana se la voy a dedicar a unos pequeños “bichos” llamados nematodos cuya existencia es totalmente desconocida por muchísimas personas y solo los que se dedican a estudiarlos en profundidad los conocen tal y como son.
Estos nematodos son gusanos multicelulares que pertenecen a un grupo de helmintos (este término significa gusano, se usa sobre todo en parasitología, para referirse a especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies).
Se pueden diferenciar por el lugar donde habitan, agua dulce, agua salada y en el suelo.
Estos gusanos (nematodos) son cilíndricos con extremos redondos, no poseen segmentación (las típicas rayas de una lombriz por ejemplo) y transparentes.
Mostrando entradas con la etiqueta Microbiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microbiología. Mostrar todas las entradas
viernes, 27 de mayo de 2016
viernes, 23 de octubre de 2015
¿Qué causa el olor de la lluvia?
La mayoría de la gente nota un olor en el aire después de que llueva.
Con frecuencia este olor tan característico está relacionado con la primavera, como el olor de la hierba recién cortada se asocia con el verano.
También lo puedes encontrar en una gran cantidad de poesía o en muchas listas de inspiración de cosas para ser feliz. Pero, ¿qué la causa?
El olor de la lluvia tan agradable para muchísimas personas no es más que el resultado de la interacción de unas bacterias.
Habéis leído bien, unas bacterias filamentosas llamadas Actinomicetos crecen en el suelo cuando las condiciones son húmedas y cálidas.
Con frecuencia este olor tan característico está relacionado con la primavera, como el olor de la hierba recién cortada se asocia con el verano.
También lo puedes encontrar en una gran cantidad de poesía o en muchas listas de inspiración de cosas para ser feliz. Pero, ¿qué la causa?
El olor de la lluvia tan agradable para muchísimas personas no es más que el resultado de la interacción de unas bacterias.
Habéis leído bien, unas bacterias filamentosas llamadas Actinomicetos crecen en el suelo cuando las condiciones son húmedas y cálidas.
viernes, 9 de octubre de 2015
Contaminación por eutrofización
La eutrofización es una de las consecuencias de los procesos de contaminación de las aguas en ríos, embalses, lagos, mares, etc., que desgraciadamente, debido a la actividad del hombre sobre estos recursos, está cada día más extendida.
Este proceso está provocado por un exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo.
Los aportes adicionales de nutrientes a las aguas proceden mayoritariamente de los retornos urbanos, de ciertas instalaciones industriales y del uso creciente de fertilizantes y pesticidas en la agricultura.
En principio, parece lógico pensar que un aporte añadido de nutrientes al ecosistema acuático podría favorecerlo, pero no es así ya que estamos hablando de excesos.
Los ecosistemas se desarrollan en un perfecto equilibrio y, el hombre como siempre con sus actividades, interfiere en ellos, en este caso, aportando este exceso de nutrientes.
El problema en sí no es este exceso de nutrientes sino que, las plantas y otros organismos crecen en abundancia y de forma exponencial hasta el límite.
Cuando mueren, se pudren y aportan importantes cantidades de materia orgánica, llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, descuidado, lo que provoca una disminución drástica de su calidad.
Este proceso está provocado por un exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo.
Los aportes adicionales de nutrientes a las aguas proceden mayoritariamente de los retornos urbanos, de ciertas instalaciones industriales y del uso creciente de fertilizantes y pesticidas en la agricultura.
En principio, parece lógico pensar que un aporte añadido de nutrientes al ecosistema acuático podría favorecerlo, pero no es así ya que estamos hablando de excesos.
Los ecosistemas se desarrollan en un perfecto equilibrio y, el hombre como siempre con sus actividades, interfiere en ellos, en este caso, aportando este exceso de nutrientes.
El problema en sí no es este exceso de nutrientes sino que, las plantas y otros organismos crecen en abundancia y de forma exponencial hasta el límite.
Cuando mueren, se pudren y aportan importantes cantidades de materia orgánica, llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, descuidado, lo que provoca una disminución drástica de su calidad.
Etiquetas:
Agricultura
,
Agua
,
Contaminación
,
Ecosistemas
,
España
,
Microbiología
,
Residuos
viernes, 5 de junio de 2015
Otras formas de producir energía
Si bien los post de Energías Renovables han sido acogidos muy bien por nuestros queridísimos lectores también se puede producir o aprovechar energía de otra forma distinta (sin combustibles fósiles ni contaminación) aunque algunas están todavía en desarrollo.
El efecto termoeléctrico
El efecto termoeléctrico es conocido y aplicado en la industria, consiste en que si tomamos los extremos de un material metálico a otros 2 trozos de otro material también metálico, pero diferente, y entre los extremos soldados existe un diferencia de temperatura, aparece una diferencia de potencial entre los extremos del segundo material y por tanto se genera una corriente eléctrica.
Utilizando materiales apropiados esta corriente puede ser utilizada para ciertas aplicaciones, como sensores de temperatura.
El efecto termoeléctrico
El efecto termoeléctrico es conocido y aplicado en la industria, consiste en que si tomamos los extremos de un material metálico a otros 2 trozos de otro material también metálico, pero diferente, y entre los extremos soldados existe un diferencia de temperatura, aparece una diferencia de potencial entre los extremos del segundo material y por tanto se genera una corriente eléctrica.
Utilizando materiales apropiados esta corriente puede ser utilizada para ciertas aplicaciones, como sensores de temperatura.
Etiquetas:
Ahorro energético
,
Curiosidades
,
Energía
,
Energías Renovables
,
Microbiología
,
Noticias
,
Química
viernes, 5 de diciembre de 2014
Cultivo de tejidos de animales
Por petición de una de nuestras lectoras (Shweta Sissodia) esta semana me voy a centrar en el tema de los tejidos de animales para cultivo.
Esto en mi carrera se ve muy de pasada puesto que no nos especializamos en esto, por lo que, después de preguntar a compañeros de otras carreras e investigar por mi cuenta, os puedo explicar de un forma breve pero clara en qué consiste esto de los tejidos de animales.
Para empezar, la pregunta más sencilla que os preguntareis será, ¿Qué es un cultivo de tejidos?
En realidad podemos llamarlo cultivo celular debido a que se trata de poblaciones celulares derivadas de la desagregación de tejidos.
Esto en mi carrera se ve muy de pasada puesto que no nos especializamos en esto, por lo que, después de preguntar a compañeros de otras carreras e investigar por mi cuenta, os puedo explicar de un forma breve pero clara en qué consiste esto de los tejidos de animales.
Para empezar, la pregunta más sencilla que os preguntareis será, ¿Qué es un cultivo de tejidos?
En realidad podemos llamarlo cultivo celular debido a que se trata de poblaciones celulares derivadas de la desagregación de tejidos.
viernes, 7 de noviembre de 2014
La Tierra sin humanos
La Tierra sin humanos, así se llama un interesante documental sobre la simulación de la Tierra sin la especie predominante.
Las ciudades en el primer momento de desaparecer los humanos se vuelven silenciosas y frescas,
10 minutos después de nuestra desaparición, los sistemas automáticos siguen funcionando y las centrales siguen produciendo electricidad hasta que dejen de quemar los suministros que tienen.
55 minutos después de apagan los sistemas.
Las energías renovables como la eólica, siguen en funcionamiento pero no hay nadie para dar el suministro eléctrico.
Las plantas nucleares se verían afectadas a la hora y media.
6 horas después (al caer la noche en ciertos partes del mundo) vuelve la era de la oscuridad
Por otro lado, millones de coches todavía siguen en marcha y cada litro de gasolina consumido, desprende 2,5 kg CO2 al aire.
¿El planeta sería capaz de recuperarse?
10 minutos después de nuestra desaparición, los sistemas automáticos siguen funcionando y las centrales siguen produciendo electricidad hasta que dejen de quemar los suministros que tienen.
55 minutos después de apagan los sistemas.
Las energías renovables como la eólica, siguen en funcionamiento pero no hay nadie para dar el suministro eléctrico.
Las plantas nucleares se verían afectadas a la hora y media.
6 horas después (al caer la noche en ciertos partes del mundo) vuelve la era de la oscuridad
Por otro lado, millones de coches todavía siguen en marcha y cada litro de gasolina consumido, desprende 2,5 kg CO2 al aire.
Etiquetas:
Agricultura
,
Agua
,
Cambio Climático
,
Contaminación
,
Debate
,
Documentales
,
Ecología
,
Ecosistemas
,
Fauna
,
Flora
,
Huella ecológica
,
Microbiología
,
Población
,
Química
,
Residuos
sábado, 22 de marzo de 2014
Conferencia de Reciclaje y compostaje y Taller de compostaje como técnica de valoración de desechos
En esta semana se ha celebrado la VI Semana Verde en la Universidad de Jaén con la colaboración del Aula Verde, y el viernes asistí a la Conferencia que dió un profesor de la Universidad (Roberto García Ruiz) sobre el reciclaje y compostaje organizándose después el Taller de compostaje como técnica de valoración de desechos por Hilario Vico y quiero compartirlo con vosotros puesto que hay información interesante.
Para empezar, en la conferencia, Roberto García nos explicó lo que es el compost, sus fases, la importancia que tiene, además de darnos una pequeña introducción a esto con la biomasa, puesto que dependemos totalmente de ella.
Para daros a todos vosotros una buena información al respecto nada más empezar la conferencia saqué mi libreta dedicándome a tomar apuntes y os voy a hacer un resumen, detallando lo más importante.
Para empezar, en la conferencia, Roberto García nos explicó lo que es el compost, sus fases, la importancia que tiene, además de darnos una pequeña introducción a esto con la biomasa, puesto que dependemos totalmente de ella.
Para daros a todos vosotros una buena información al respecto nada más empezar la conferencia saqué mi libreta dedicándome a tomar apuntes y os voy a hacer un resumen, detallando lo más importante.
Etiquetas:
Compost
,
Diario VerdeZona
,
Ecología
,
Jaén
,
Microbiología
,
Reciclaje
,
Residuos
miércoles, 19 de febrero de 2014
Las Biopelículas
Anteriormente te estuve hablando del Quorum Sensing, y ahora te voy a hacer
una pequeña introducción a las biopelículas, que son otro efecto curioso de los
microorganismos como el citado antes.
Las biopelículas son como
una comunidad de vecinos que se ayudan entre sí, por decirlo de alguna manera
muy simple.
En realidad, una biopelícula
es un ecosistema microbiano muy bien organizado, formado por varios
microorganismos y asociados a su vez en alguna superficie, ya sea viva o
inerte.
Sus características
suelen ser funcionales y con estructuras muy complejas, pero como antes he
dicho es simplemente para ayudarse y cooperar para su supervivencia.
miércoles, 29 de enero de 2014
El problema de los cultivos transgénicos en América Latina; una “nueva” revolución verde.
Hace ya un tiempo leí un artículo sobre la revolución verde, bastante interesante, concretamente “El problema de los cultivos transgénicos en América Latina; una “nueva” revolución verde”, hace unos días lo vi de nuevo y he pensado en dar mi opinión al respecto ya que, tengo este blog y lo que pretendo es ofrecer a la gente información sobre el medioambiente y todo lo que lo relacione para que puedan ser más conscientes.
Te voy a hacer un resumen del artículo y después te daré mi opinión al respecto, espero que lo encontres tan interesante como yo.
Para introducirte un poco en esto diré que la revolución verde en los países latinoamericanos fue un fenómeno clave , pues los profundos cambios producidos en los sectores agropecuarios de la región han constituido hasta el día de hoy un foco fundamental de dependencia económica y degradación ambiental debido a la utilización masiva de tecnologías modernas que es sustentado por cinco pilares básicos: la mecanización, el regadío, los fertilizantes químicos, los plaguicidas y la bioingeniería genética.
A partir de ese momento la agricultura comienza a ser semejante a la gran industria capitalista debido a la producción y trabajo, hecho que no solo provoca la esquilmación de la tierra, sino también la del trabajador agrícola.
Te voy a hacer un resumen del artículo y después te daré mi opinión al respecto, espero que lo encontres tan interesante como yo.
Para introducirte un poco en esto diré que la revolución verde en los países latinoamericanos fue un fenómeno clave , pues los profundos cambios producidos en los sectores agropecuarios de la región han constituido hasta el día de hoy un foco fundamental de dependencia económica y degradación ambiental debido a la utilización masiva de tecnologías modernas que es sustentado por cinco pilares básicos: la mecanización, el regadío, los fertilizantes químicos, los plaguicidas y la bioingeniería genética.
A partir de ese momento la agricultura comienza a ser semejante a la gran industria capitalista debido a la producción y trabajo, hecho que no solo provoca la esquilmación de la tierra, sino también la del trabajador agrícola.
Etiquetas:
Agricultura
,
Debate
,
Ecología
,
Microbiología
,
Población
,
Problemas Ambientales
,
Química
,
Transgénicos
lunes, 30 de septiembre de 2013
Quorum Sensing
Hoy quiero hablar de un mecanismo espectacular de la
naturaleza a nivel microscópico, concretamente un mecanismo realizado por
grupos de bacterias, y es el llamado Quorum Sensing.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)