Empiezo esta semana hablándote
sobre el voluntariado que hice este fin de semana en Cazorla.
En 2001 en el Puerto de
las Palomas ardieron unas 800 ha de forma intencionada y a día de hoy la
cubierta vegetal se está recuperando y muchas especies vegetales ya han
colonizado el medio, aún así, queda mucho por hacer y todavía se está llevando
a cabo la repoblación de la zona.
Gracias a este tipo de
actividades la gente puede ayudar a restaurar la zona afectada y se implican de
esa forma en la conservación del patrimonio.
El sábado día 8 a las
8:00 de la mañana el autobús nos vendría a recoger y para ser puntuales se
decidió quedar a las 7:45 para prepararlo todo, a esta hora la mayoría de la
gente empieza a llegar, quedando algunos rezagados como siempre ocurre, en este
caso el propio monitor que llego 20 minutos tarde.
Mientras esperábamos
conocí a un par de personas e incluso me encontré con viejos amigos, una gran
sorpresa para mí.
Lo siguiente es que nos dieron para plantar encinas y quercus, hasta ahí bien, pero al ver los pinos…. Los pinos son los que más se utilizan para reforestar y esto se debe a que es barato.
En realidad, el pino en
esa zona no agarra bien y en el caso de que lo haga acidifica el suelo por lo
que alrededor no crecerá nada.
Con esto quiero decir que
hay muchas zonas en las que solo se han repoblado con pinos y a la larga esto
repercute en el ecosistema provocando que no haya demasiada diversidad.
Si solo hay pinos la
biodiversidad ya de por si es baja (solo hay una especie arbórea) y seguirá
disminuyendo por la acidificación del suelo, si el pino pone el suelo un poco
mas ácido de lo normal, el resto de plantas no tendrán ocasión de germinar y de
crecer por lo que no habrá hierbas ni arbustos que dan alimento y refugio a
insectos y otros animales.
En este caso como
mezclamos los tipos de árboles no tendría tanta repercusión como en el caso
anterior.
Otro problema, ya este es
por organización, es la falta de material, para 40 personas que estuvimos solo
había 5 azadas por lo que estuvimos mas esperando para poder cavar que
plantando, aun así como teníamos que buscar un lugar adecuado aprovechamos el
tiempo y cada uno plantamos unos 3 árboles de media en el rato que estuvimos.
Al explorar un poco el
centro y explicarnos unas cosillas pasamos a la hora de la comida para después
irnos de senderismo a la ruta de la Cerrada de Utrera, un recorrido en
círculo donde pudimos ver unas vistas
maravillosas y algunos efectos del agua en los rocas como por ejemplo los
surcos que deja el agua al bajar por la roca buscando la parte más débil.
Surcos formados por el agua al deslizarse |
Si quieres más información de esta ruta visita; "Ruta de senderismo Cerrada del Utrero y Cascada de Linarejos"
Una vez volvimos al inicio,
a nuestro “querido” monitor se le ocurrió la idea de ir a la central
hidroeléctrica y nos gusto la idea, no sabíamos como acabaría esa decisión.
Volvimos a bajar por el
camino para luego desviarnos por otro sitio y estuvimos andando sin parar hasta
que el monitor se desorientó un poco (menos mal que tenía mapa).
Llegamos al lugar, pero no
podíamos bajar por el camino porque estaba inundado así que algunos bajaron por
otro sitio rodeando, al subir nos dijeron que estaba abandonado y volvimos por
donde vinimos
Al llegar de nuevo al
Centro y descansar un poco era hora de ponernos con la teoría para poder
reforestar de otra vez con una técnica que nunca antes había visto.
Nos estuvieron explicando
la técnica llamada Nendo Dango que significa del japonés “bola de arcilla”, un
invento de Masanobu Fukuoka que apostaba por la
agricultura natural.
Masanobu
esparcía semillas de trébol blanco, trigo y arroz por el campo sin necesidad de
arar ni ningún método, todo el proceso quedaría “atrapado” en el ciclo natural
y no por la mano del hombre.
El trébol tiene la peculiaridad de fijar nitrógeno,
entonces el suelo se enriquece con este nutriente y el arroz no crecería pero
si el trigo al tener más ventajas pues se solucionaría el problema del déficit
que tendría estando solo, al segar el trigo, toda la poda la dejaba en el suelo
utilizando como abono natural, por tanto el suelo se enriquece de nuevo, a la
llegada de las lluvias (clima monzoico)
el campo se inundaría, de esta forma el trébol se debilita y con esto el
arroz podría crecer sin problemas, una vez segado el arroz y dejado el desecho
en el campo para abono, el suelo se vuelve a enriquecer y comenzaría de nuevo a
esparcir las semillas.
Con esto, el suelo siempre está en estado óptimo para
cultivar y la alternancia de cosechas hace que sea más productiva.
Para
lograr esto se utiliza Nendo Dango, una bola de arcilla que encapsula a las
semillas (pueden ser iguales o las podemos mezclar) para poder darles
protección frente de depredadores como pájaros y hormigas, otorgarles los
nutrientes necesarios para su germinación, puesto que la arcilla está mezclada
con un mantillo natural y repelente natural también, como la pimienta. Con las
primeras lluvias la arcilla se deshace y retiene humedad por lo que las
semillas se encuentran en un estado más que favorable para poder germinar.
Una
vez finalizado este taller nos explico cómo íbamos a lanzar las bolas de
arcilla o bombas e igualmente se nos explico el experimento que se realizaría
al día siguiente para la germinación de semillas, unas sin nada (serían el
control) y otras encapsuladas en estas bombas, todo esto en una pequeña parcela
dividida en 4 cuadrantes.
Posteriormente
a esto era el rato de relax, cena y diversión, la asociación juvenil de Jaén
Oborus está en todas partes e hizo una pequeña iniciación a los hombres lobo,
el juego de una forma improvisa (haciendo las cartas en trozos de papel) arrasó
prácticamente, a todos les gusto y querrían jugar partida tras partida hasta
que les pudo el cansancio y poco a poco nos acostamos todos para el siguiente
día.
Una vez llegamos preparamos todo lo necesario y tras una larga
explicación montamos nuestros experimentos y tras verificar que todo estaba en
orden y tomar las coordenadas para volver al año siguiente lanzamos las bombas
para otra reforestación en la misma zona.
Añadimos en cada esquina banderas de un color específico para determinar los cuadrantres |
Al volver al centro nos
tenían preparada una rica paella con su postre y al terminar de comer y
descansar un poco en el sol era hora de ver una película “la crisis carnívora”
una película de animación de Pedro Rivero.
Te dejo la sinopsis
Gracias al Pacto Vegetariano, todos los animales conviven en paz y armonía. Todos menos uno: la hiena Crevel, que vive con la angustiosa sensación de no volver a comer carne. Decidido a calmar su apetito, una noche Crevel acude al cementerio dispuesto a devorar los cadáveres, pero no puede hacerlo: ¡no hay ninguno! El león Pérsicus y su consigliere, el tigre Altaicus, han organizado toda una red alimenticia con los difuntos para mantener sus hábitos carnívoros. Al ser descubiertos, acusan a Crevel de la brutal profanación, obligándole a huir de la ira de los herbívoros. Pero Crevel regresará del exilio con un plan para derrocar a los felinos. Oculto bajo el disfraz del jabalí Willy, propone a los herbívoros una gran alianza para tomar el poder, valiéndose del recuerdo de un héroe legendario que se enfrentó en su día al consigliere Altaicus: el lobo Wolfeimer. (FILMAFFINITY)
Personalmente no me gustó
la película para nada, no tiene sentido alguno, es liosa de seguir y un
vocabulario demasiado… “exquisito” para que los niños no puedan verla.
Significado ambiental de
la película, básicamente que los animales no pueden ir en contra de la naturaleza,
pero nadie sacó ese mensaje, como he dicho es muy liosa.
Finalizada la peli y el
debate era hora de partir con un viaje algo largo para mi gusto.
Todos juntos podemos
cambiar el mundo.
|
Artículo 31; La importancia de las abejas. Un ejemplo con Bee Movie
No hay comentarios :
Publicar un comentario